Comité de Patrimonio Colegio Arquitectos a Unesco

26.03.2012 00:00

Señora Irina Bokova

Directora General de la UNESCO

De nuestra consideración:

La declaración de Patrimonio Mundial de un conjunto de iglesias de Chiloé que acoge la Unesco el año 2000 comprometía al país a proteger su entorno, tarea que sólo se ha logrado parcialmente. En el caso de la iglesia de San Francisco de Castro se construye un enorme centro comercial en la meseta fundacional y a una centena de metros de este patrimonio, lo que ha motivado gran polémica en el país.

El tamaño de tal construcción genera un impacto de tal magnitud que no ha dejado de llamar la atención, transformando para siempre una pequeña ciudad cuya Iglesia era el referente del paisaje urbano visible por mar o tierra. El repudio de muchos actores sociales e incluso autoridades locales y nacionales demuestra la debilidad de nuestra legislación e institucionalidad patrimonial y la falta de una apropiada protección al entorno de la Iglesia de San Francisco, por ello solicitamos a Ud. instruya al Centro de Patrimonio Mundial como al Comité de Patrimonio Mundial para que estudie este caso, solicite los antecedentes que correspondan al Gobierno de Chile.

Nos parece además pertinente que se le indique al Gobierno de Chile que incorpore a la legislación nacional las nuevas disposiciones de la UNESCO respecto a los proyectos de envergadura que afecten los sitios de patrimonio mundial, de manera de exigir estudios especiales de impacto patrimonial, ya que lo que se solicita en Chile es a toda luz insuficiente o ineficaz.

El caso es un ejemplo más de cómo los intereses privados se imponen sin límite por sobre el bien público, burlando incluso las disposiciones legales o abusando de ellas, razón por la cual organizaciones ciudadanas y el Colegio de Arquitectos de Chile han presentado su oposición a esta construcción, y alertando sobre el riesgo de que se repita en otros sitios de patrimonio mundial, como es el caso de la ciudad puerto de Valparaíso.

La preocupación de la Unesco formalizada al Gobierno de Chile permitiría que se eviten estas pérdidas y que se cumplan las disposiciones de realizar estudios de impacto patrimonial, razón por la cual agradeceríamos su atención.

Le saluda atentamente,

Marjolaine Neely

Presidenta

Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental

Colegio de Arquitectos de Chile