UNESCO: 13 nuevos sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, uno retirado y tres entran en la Lista en Peligro

29.06.2009 00:00
El Comité del Patrimonio Mundial, que celebra en Sevilla su 33ª reunión presidido por María Jesús San Segundo, Embajadora y Delegada Permanente de España en la UNESCO, inscribió este año dos nuevos sitios naturales y 11 culturales en la Lista del Patrimonio Mundial. Además, retiró de la Lista el Valle del Elba en Dresde, Alemania, con lo que la Lista tiene en adelante 890 bienes inscritos.
El Comité decidió también que tres sitios ingresen en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, lo que contribuye a movilizar ayuda internacional para su preservación. Un sitio fue retirado de la Lista en Peligro, aunque otros podrían ingresar en ella, cuando el Comité continúe examinando su estado de conservación, el próximo martes. 
 
Durante esta reunión, que se prolongará hasta el 30 de junio, tres países –Burkina Faso, Cabo Verde y Kirguistán– lograron inscribir por primera vez sitios de reconocido valor universal excepcional en la Lista. 
 
 
Sitios naturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial 
 
El Mar de las Wadden (Alemania / Países Bajos) agrupa el Área de Conservación del Mar de las Wadden de los Países Bajos y los Parques Nacionales del Mar de las Wadden de los lands alemanes de la Baja Sajonia y Schleswig-Holstein. Es un ecosistema templado de zonas húmedas costeras relativamente llanas producto de una interacción compleja de factores físicos y biológicos, que ha creado un gran cúmulo de hábitats de transición con canales de marea, bancos y barras de arena, praderas de algas, mejilloneras, fangales y marismas. El sitio representa 66% del conjunto del Mar de las Wadden y alberga numerosas especies vegetales y animales, entre las que se cuentan mamíferos marinos como la foca común, la foca gris y la marsopa común. Cada año sirve de lugar de reproducción e invernada a doce millones de pájaros, acogiendo un 10% de la población de 29 especies migratorias. Este sitio es uno de los últimos grandes ecosistemas de zona intermareas, donde los procesos naturales se siguen desarrollando de forma prácticamente intacta. 
 
La cadena montañosa de los Dolomitas (Italia), está situada en la parte septentrional de los Alpes italianos, esta cadena montañosa cuenta con 18 cumbres que se yerguen a más de 3.000 metros de altura. El sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial abarca 141.903 hectáreas y es uno de los paisajes de montaña más bellos del mundo, caracterizado por la presencia de paredes verticales, farallones cortados a pico y una gran densidad de valles angostos, profundos y largos. El sitio está compuesto por una serie de nueve zonas con paisajes espectaculares muy diversos que revisten una gran importancia internacional para la geomorfología, debido a sus notables agujas, cúspides y murallas rocosas. También posee relieves glaciares y sistemas kársticos. La dinámica de los procesos naturales del sitio se caracteriza por la frecuencia de los corrimientos de tierras, avalanchas e inundaciones. El sitio constituye también uno de los mejores ejemplos existentes de preservación de sistemas de plataformas carbonatadas de la Era Mesozoica con registros fosilíferos. 
 
 
Sitios culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial: 
 
Palacio Stoclet (Bélgica). En 1905, cuando Adolphe Stoclet, banquero y coleccionista de obras de arte, encargó la construcción de este edificio a Josef Hoffmann, uno de los arquitectos más destacados del movimiento denominado Secesión de Viena, no le impuso condiciones estéticas ni financieras de ningún tipo. La finalización en 1911 de este palacio y su jardín, caracterizados por su geometría austera, fue un momento decisivo en la historia del Art Nouveau que anunciaba ya la arquitectura del Art Déco y el Movimiento Modernista. El Palacio Stoclet es una de las edificaciones más logradas y homogéneas de la Secesión de Viena, cuenta con obras de Koloman Moser y Gustav Klimt, y encarna la ambición de crear la “obra de arte total” (Gesamtkunstwerk). Este edificio es un testimonio de la renovación artística de la arquitectura europea. Su estado de conservación es excepcional, ya que se han preservado intactas la mayoría de las instalaciones y del mobiliario originales. 
 
Ruinas de Loropeni (Burkina Faso) - Este sitio de 11.130 m2 es el primero de Burkina Faso que ingresa en la Lista. En él se hallan los impresionantes muros de piedra de la mejor conservada de las diez fortalezas existentes en la zona de Lobi. Es parte integrante de un conjunto más amplio de cien recintos de piedra que atestiguan la importancia del comercio del oro a través del Sahara. Recientemente se ha podido comprobar que la ruinas de esta edificación, situadas cerca de las fronteras con Côte d’Ivoire, Togo y Ghana, tienen diez siglos de antigüedad como mínimo. Este asentamiento humano fue ocupado por los pueblos lohron y kulango que controlaban la extracción y transformación del oro en la región durante el periodo de apogeo de ésta, entre los siglos XIV y XVII. Existen muchas incógnitas sobre el sitio, debido a que todavía no se han efectuado excavaciones en una gran parte del mismo. Parece ser que sus habitantes lo desertaron en algunos periodos de su secular historia, hasta abandonarlo definitivamente a principios del siglo XIX. Se espera que las excavaciones futuras proporcionen mucha más información. 
 
Cidade Velha, Centro histórico de Ribeira Grande (Cabo Verde) - La ciudad de Ribeira Grande, bautizada de nuevo con el nombre de Cidade Velha a finales del siglo XVIII, fue el primer establecimiento colonial europeo asentado en la zona tropical. Situada en la parte meridional de la Isla de Santiago, esta ciudad conserva parte de su trazado urbano primitivo, en el que subsisten edificios y espacios admirables: dos iglesias, una fortaleza real y la Plaza de la Picota con su rollo de mármol esculpido en estilo manuelino (siglo XVI). 
 
El Monte Wutai (China) es una cumbre sagrada del budismo con cinco mesetas planas. El paisaje cultural inscrito en la Lista comprende 53 monasterios, así como la gran sala del Templo de Foguang orientada al este, que es el edificio de madera más importante de los subsistentes de la época la dinastía de los Tang. Este edificio posee esculturas de arcilla de tamaño natural. El paisaje cultural abarca también el templo de Shuxiang que data de la dinastía de los Ming. Este último santuario cuenta con un gran conjunto de 500 figuras escultóricas “suspendidas” que representan escenas budistas tejidas en imágenes tridimensionales de montañas y agua. En su conjunto, los edificios de este sitio constituyen un verdadero catálogo del desarrollo de la arquitectura budista y de su influencia en la construcción de edificios palaciegos en China a lo largo de más de un milenio. El Monte Wutai, que en chino significa literalmente “la montaña de las cinco terrazas”, es la cima más alta del norte de China. Su morfología es notable y se caracteriza por sus laderas cortadas a pico y sus cinco cimas de forma redondeada y sin árboles. La construcción de templos en este sitio se extendió desde el siglo I hasta principios del siglo XX. 
 
La Torre de Hércules (España) - sirve como faro y emblema de la entrada al puerto de La Coruña (noroeste) desde el siglo I de nuestra era, cuando los romanos lo construyeron con el nombre de Farum Brigantium. Este faro monumental de 55 metros está edificado sobre una roca que de 57 metros de altura. La torre consta de tres niveles que se van estrechando hacia la cúspide y el primero de ellos corresponde a la estructura del faro romano. Adyacente a su base, se halla un pequeño edificio romano de forma rectangular. El sitio comprende también los petroglifos del Monte dos Bicos que datan de la Edad de Hierro, un cementerio musulmán y un parque de esculturas. Los cimientos romanos del faro se pusieron al descubierto durante una serie de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el decenio de 1990. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, numerosas leyendas han ido jalonando la historia de la Torre de Hércules. Es el único faro de la Antigüedad grecorromana que ha conservado en cierta medida su integridad estructural y que sigue desempeñando la misma función. 
 
El sistema hidráulico histórico de Shushtar – Puentes, presas, canales, construcciones y molinos de agua del pasado y el presente (Irán), inscrito como obra maestra del ingenio creativo, se remonta a los tiempos de Darío el Grande (siglo V a.C.) con la creación de dos canales principales de desviación de las aguas del río Kârun. Uno de ellos, el canal de Gargar, todavía abastece de agua a la ciudad de Shushtar, atravesando toda una red de túneles y haciendo funcionar un conjunto de molinos hidráulicos. Desde un farallón espectacular, el agua cae en cascada hacia un estanque situado en la parte baja, antes de entrar en la llanura situada al sur de la ciudad donde riega un terreno de 40.000 hectáreas de campos y huertos de árboles frutales conocido por el nombre de Mianâb (el Paraíso). El sitio comprende también un conjunto de construcciones notables como el castillo de Salâsel, centro de control de todo el sistema hidráulico, la torre de Kolâh-Farangi, que mide el nivel del agua, y toda una serie de presas, puentes estanques y molinos hidráulicos. Este sitio es un testimonio del saber teórico y práctico de los antiguos elamitas y los pueblos mesopotámicos, de los conocimientos técnicos de la civilización nabatea posterior y de la influencia de la ingeniería civil del Imperio Romano. 
 
Montaña Sagrada de Sulamain-Too (Kirguistán). Este sitio domina el valle del río Fergana y forma el telón de fondo de la ciudad de Osh, en la encrucijada de importantes rutas de la seda del Asia Central. Durante más quince siglos, la montaña Sulamain-Too fue un verdadero faro los viajeros y un lugar sagrado y venerado como tal. Sus cinco picos y laderas albergan santuarios antiguos y cuevas con petroglifos, así como dos mezquitas del siglo XVI en gran parte reconstruidas. En el sitio se han localizado hasta la fecha 101 lugares con petroglifos que representan seres humanos, animales y formas geométricas. También cuenta con numerosos lugares de culto, en diecisiete de los cuales se siguen practicando todavía ceremonias rituales. Dispersos en torno a los picos de la montaña, están unidos entre sí por una red de senderos y, según las creencias, acudir a ellos puede propiciar la cura de la esterilidad, las migrañas y los dolores de espalda, o un aumento de la longevidad. En la veneración por esta montaña se mezclan las creencias religiosas preislámicas e islámicas. Este sitio se ha inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial por ser el ejemplo más cabal de montaña sagrada de todo el Asia Central y un testimonio de la tradición plurimilenaria del culto rendido a las montañas. 
 
La Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Perú) – es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas. Está emplazado en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y hacen de él el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad, excepcionalmente bien preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos. Caral es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, comprende seis grandes estructuras piramidales. El hallazgo de un quipu (ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y utilizado para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) atestigua el grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral. El plano de la ciudad y algunos de sus componentes –en particular, las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante– atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideología religiosa. 
 
Puente-canal y canal de Pontcysyllte (Reino Unido). El canal de Pontcysyllte, que surca el nordeste del País de Gales a lo largo de 18 kilómetros, es una auténtica proeza de la ingeniería civil de la época de la Revolución Industrial. Su construcción, que se remonta a principios del siglo XIX, exigió superar importantes obstáculos geográficos y realizar importantes y audaces trabajos de ingeniería, ya que fue construido en un solo tramo sin exclusa alguna. El puente-canal, diseñado por el célebre ingeniero Thomas Telford, es una obra precursora tanto por la tecnología utilizada como por su monumental arquitectura metálica. El recurso simultáneo al hierro colado y forjado permitió la construcción de arcos ligeros y resistentes a la vez, que dan al puente-canal un aspecto imponente y elegante a la vez. El sitio se ha inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en su calidad de obra maestra del ingenio creativo humano, así como de síntesis notable de los conocimientos técnicos de la Europa de su tiempo. Con su inscripción se reconoce también su carácter de conjunto innovador que inspiró muchos otros proyectos de ingeniería en el mundo entero. 
 
Las tumbas reales de la dinastía Joseon (República de Corea) - son un conjunto de 40 tumbas está diseminado en 18 lugares. Las sepulturas reales fueron construidas a lo largo de cinco siglos, entre 1408 y 1966. Tradicionalmente tenían por función venerar la memoria los antepasados, rendir homenaje a sus proezas, afirmar la autoridad de la monarquía, amparar a los espíritus ancestrales contra el mal y ofrecer una protección contra el vandalismo. Para la construcción de las tumbas se eligieron paisajes de belleza excepcional. Emplazadas en la mitad de una ladera montañosa y protegidas así a sus espaldas, las sepulturas están orientadas hacia el sur, frente a un río e, idealmente, frente a una cadena montañosa a lo lejos. Además de la zona funeraria propiamente dicha, las tumbas reales comprenden una zona ceremonial y una zona de acceso. Junto con los montículos funerarios, una serie de edificios adyacentes forman parte integrante de la tumba: el santuario de madera en forma de T, el cobertizo de la estela, la cocina real, el edificio de los guardianes, la puerta con puntas rojas y la casa del conservador de la tumba. En el exterior, las tumbas están ornamentadas con objetos de piedra, entre los que figuran representaciones de personas y animales. Con la inscripción de las tumbas de la dinastía Joseon en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO se completan los conjuntos de tumbas de los sitios inscritos anteriormente: Zonas históricas de Gyeongju (República de Corea) y Conjunto de tumbas de Koguryo (República Popular Democrática de Corea). 
 
El sitio La Chaux-de-Fonds / Le Locle – Urbanismo de la industria relojera (Suiza) consiste en dos ciudades situadas en terrenos poco aptos para la agricultura de una zona apartada de las montañas del Jura. Las dos localidades vecinas ilustran con su urbanismo las necesidades de organización racional de la industria relojera. Planeado a principios del siglo XIX, después de tres grandes incendios, el trazado urbano de ambas localidades está concebido en función de esa industria, ajustándose a un esquema abierto en bandas paralelas en el que se imbrican casas y talleres para mejor responder a las necesidades profesionales de los relojeros, cuya actividad se remonta al siglo XVII y perdura hoy todavía. El sitio constituye un ejemplo notable de ciudades monoindustriales bien conservadas y en plena actividad actualmente. Su planificación urbana se ha amoldado a la evolución de la relojería, que pasó de la producción artesanal a domicilio a una producción fabril más integrada a finales del siglo XIX y principios del XX. Cuando analizó la división del trabajo en El Capital, Karl Marx tomó como ejemplo, entre otros, la industria relojera del Jura y se refirió a la ciudad de La Chaux-de-Fonds definiéndola como “una sola manufactura de relojes”. 
 
Ampliaciones de sitios del Patrimonio Mundial ya inscritos: 
 
Levoča, Spišský y monumentos culturales anejos – (Eslovaquia) La extensión del sitio de Eslovaquia incluye ahora el centro histórico de Levoča, fundada en los siglos XIII y XIV y rodeada de fortificaciones. La mayor parte del sitio presenta un buen estado de conservación, incluida la iglesia de Santiago, del siglo XIV, con sus diez altares de los siglos XV y XVI, una notable colección de obras polícromas de estilo gótico tardío que incluyen un retablo de 18,6 metros de alto realizada en torno al año 1510 por el Maestro Pablo. 
 
El Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha (Filipinas) - se añadió a la Lista como ampliación del Parque Marino del Arrecife de Tubbataha, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. Con esta ampliación, el sitio, ubicado en la provincia de Palawan, tiene ahora una extensión tres veces mayor que la original. 
 
Las Grandes Salinas de Salins-les-Bains (Francia), de donde se extrae sal desde la Edad Media, se inscribió como ampliación del sitio Salina Real de Arc-et-Senans, del arquitecto Claude-Nicolas Ledoux. En adelante, el sitio será conocido con el nombre oficial de De la gran salina de Salins-les-Bains a la Salina Real de Arc-et-Senans – La producción de sal ignígena. La extensión aceptada incluye tres edificios: los almacenes de sal, el edificio del pozo de Amont y una antigua vivienda. Todo el conjunto está relacionado con las Salinas Reales de Arc-et-Senans y es un testimonio de la historia de la extracción de sal en Francia. 
Otros cambios en la Lista del Patrimonio Mundial: 
 
Por segunda vez en la historia de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, adoptada por la UNESCO en 1972, un sitio fue retirado de la Lista del Patrimonio Mundial cuando el Comité decidió que el Valle del Elba en Dresde (Alemania) no puede continuar conservando esa condición de sitio de valor universal excepcional. Esta decisión se debe a la construcción de un puente de cuatro carriles en el centro del paisaje cultural del valle. 
 
Además, las mejoras en la preservación de la Ciudad amurallada de Bakú, con el palacio de los sahs de Shirvan y la Torre de la Virgen (Azerbaiyán) permitieron retirar este sitio de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.El sitio, que sufrió daños durante el terremoto de noviembre de 2000, fue inscrito en la Lista del Patrimonio en Peligro en 2003. En ese momento, se pensaba que la presión del desarrollo urbano había afectado negativamente al sitio, que carecía de políticas de conservación y había emprendido algunos proyectos de restauración dudosos. Las mejorías en su gestión permiten ahora al sitio garantizar el valor universal excepcional que le valió su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 2000. 
 
La decisión de inscribir en la Lista en Peligro la Red de reservas del arrecife de barrera de Belice se debe sobre todo a la destrucción de sus manglares y al excesivo desarrollo observado en el sitio, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1996 por ser el mayor arrecife de barrera del hemisferio norte, con atolones costeros, centenares de cayos arenosos, bosques de mangles, lagunas litorales y estuarios. El Comité pidió un control más estricto del desarrollo en el sitio y que se reinstaure la moratoria sobre la tala de mangles que expiró en 2008. 
 
Por su parte, el Parque Nacional de los Katíos ingresó en la Lista del Patrimonio en Peligro a pedido de Colombia, para poder así movilizar un mayor apoyo internacional para la preservación del sitio, amenazado en particular por la deforestación en algunas de sus áreas y por la tala ilegal de madera. El Parque, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1994 por su excepcional diversidad biológica presenta también problemas de pesca y caza furtivas. 
 
Los monumentos históricos de Mtskheta, Georgia, fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a las preocupaciones por su estado de conservación. El Comité pidió a Georgia que adopte un plan de gestión integral del sitio y trate de resolver los problemas relacionados con el serio deterioro de sus relieves y frescos del sitio. Otras de las cuestiones observadas incluyen la gestión del terreno cercano a las iglesias y la pérdida de autenticidad debido a las obras realizadas en algunos edificios, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1994.